Translate

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Actividad 1 del Tema 3



  1. ¿Qué significa kernel?

    Núcleo. Parte esencial de un sistema operativo que provee los servicios más básicos del sistema. Se encarga de gestionar los recursos como el acceso seguro al hardware  de la computadora.
    Se encarga también del multiplexado, determinando qué programa accederá a un determinado hardware si dos o más quieren usarlo al mismo tiempo.
    El kernel también ofrece una serie de abstracciones del hardware para que los programadores no tengan que acceder directamente al hardware, proceso que puede ser complicado.

  2. Averigua qué requisitos mínimos de memoria RAM y capacidad de disco duro necesitan los siguientes sistemas operativos(S.O.): Windows 7, Windows 10, OS X v10.11 y Ubuntu 15.10 (GNU\Linux) y crea una tabla comparativa entre los 4.

    Sistema operativo Memoria RAM Capacidad disco duro
    Windows 7 1 GB 16 GB
    Windows 10 1 GB 16 GB
    OS X v10.11 2 GB 7 GB
    Ubuntu 15.10(GNU/Linux) 1 GB  10 GB
  3. Averigua el significado de los términos IDE y SATA e indica qué tipo de disco duro tiene tu ordenador personal.

    El puerto IDE (Integrated Drive Electronics) controla los dispositivos de almacenamiento masivo dedatos, como los discos duros, y además añade dispositivos como las unidades CD -ROM. Serial SATA (Serial Advanced Technology Attachment) es una interfaz de transferencia de dato sentre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento, como puede ser el disco duro, u otros dispositivos de altas prestaciones.

  4. ¿Qué es una partición de disco duro y para qué sirve?

    Una partición de disco, en mantenimiento, es el nombre genérico que recibe cada división presente en una sola unidad física de almacenamiento de datos. Toda partición tiene su propio sistema de archivos (formato); generalmente, casi cualquier sistema operativo interpreta, utiliza y manipula cada partición como un disco físico independiente, a pesar de que dichas particiones estén en un solo disco físico. Sirven porque:
    ·         Algunos sistemas de archivos (p.e. versiones antiguas de sistemas FAT  de Microsoft) tienen tamaños máximos más pequeños que los que el tamaño que proporciona un disco, siendo necesaria una partición de tamaño pequeño, para que sea posible el adecuado funcionamiento de este antiguo sistema de archivos.
    ·         Se puede guardar una copia de seguridad de los datos del usuario en otra partición del mismo disco, para evitar la pérdida de información importante. Esto es similar a un RAID, excepto en que está en el mismo disco.
    ·         En algunos sistemas operativos aconsejan más de una partición para funcionar, como por ejemplo, la partición de intercambio (swap) en los sistemas operativos basados en Linux.
    ·         A menudo, dos sistemas operativos no pueden coexistir en la misma partición, o usar diferentes formatos de disco “nativo”. La unidad se divide para diferentes sistemas operativos.
    ·         Uno de los principales usos que se le suele dar a las particiones (principalmente a la extendida) es la de almacenar toda la información del usuario (entiéndase música, fotos, vídeos, documentos), para que al momento de reinstalar algún sistema operativo se formatee únicamente la unidad que lo contiene sin perder el resto de la información del usuario.
     A lo largo de los años han aparecido numerosos sistemas de partición, para casi todas las arquitecturas de ordenadores existentes. Muchos son relativamente transparentes y permiten la manipulación conveniente de las particiones de disco; algunos, sin embargo, son obsoletos.

  5. ¿Qué son las opciones de accesibilidad de los sistemas operativos?

    Se consideran opciones o recursos del sistema todas aquellas herramientas incluidas en el equipo en su origen que permiten ajustar la apariencia y el comportamiento de los sistemas operativos a las habilidades o preferencias de los diferentes usuarios. Este conjunto de herramientas, en general poco conocido, ha ido creciendo a lo largo de las diferentes versiones de los sistemas operativos. Los entornos gráficos Linux y Windows han ido incluyendo opciones que permiten personalizar el aspecto de los programas, y la forma de comportarse, permitiendo configurar una interfaz personalizada que se adapte a las necesidades y de una persona con discapacidad.
    Estas opciones incluyen:
    • La pantalla y los elementos gráficos de la interfaz: colores, fuentes, iconos, tamaños,...
    • Los periféricos estándar de entrada de datos: teclado y ratón. Igualdad de oportunidades en el mundo digital.
    • Los sonidos y otros elementos auditivos de la interfaz.

    Existe otro grupo de herramientas o ayudas técnicas orientadas específicamente a la accesibilidad como las lupas, la síntesis de voz o los lectores de pantalla.

  6. ¿Qué significan las siglas WiFi?¿y WiMAX?

    - WiFi: Wireless Fidelity
    - WiMAX: Worldwide Interoperability for Microwave Access (Interoperabilidad mundial para acceso por microondas

  7. ¿Es seguro el WhatsApp? Explica por qué.
     Aunque parezca una herramienta segura,  es un blanco perfecto para la distribución de malware y robo de datos personales.
    - La falta de cifrado de sus comunicaciones permite dar acceso de forma inconsciente a la agenda telefónica y a los mensajes.
    - Al compartir una ubicación, almacena las coordenadas geográficas y las mantiene desprotegidas.
    - Es fácil propagar malware o realizar ataques de phising, ya que esta aplicación carece de antivirus.
  8. ¿Cómo se actualiza una distribución GNU\Linux?

    Para una correcta actualización de forma manual se debe utilizar su lanzador, el cual se encuentra en el menú Sistema/Administración, o bien pueden estar ya configuradas para que la comprobación de existencias de actualizaciones se realice automáticamente.

  9. Explica cómo se comparte en una red en Windows.

    Esto consiste en emplear la red para poner a disponibilidad los contenidos de uno o más directorios. Todos los sistemas de Windows cuentan con dispositivos estándar que facilitan el hecho de compartir el contenido de un directorio. No obstante, compartir archivos puede implicar problemas de seguridad ya que, por definición, brinda a los usuarios acceso al contenido de una parte del disco duro. Por ende, es esencial que comparta sólo los directorios cuyos contendidos no son importantes (ni sería un problema si fueran destruidos). Es más, se recomienda que no comparta una partición entera de su unidad de disco duro. Este procedimiento no se recomienda si no confía en los demás usuarios de la red.


    1.    Primero es imprescindible configurar una red con Windows. Vuelve aquí después de hacerlo.
    2.    Ve hasta la carpeta que quieres compartir y haz clic sobre ella con el botón derecho. Elige Propiedades.
    3.    Pincha arriba en la solapa Compartir. Haz clic en el botón que se llama también Compartir.
    4.    Pincha en el menú desplegable de arriba y haz clic en Todos. Luego pulsa el botón Agregar que está a la derecha.
    5.    Verás que se añade abajo el nombre Todos. Haz clic en él. Aparece un menú con dos opciones (niveles de permiso):

    ·         Lectura. Los otros usuarios de la red podrán abrir los archivos de esta carpeta compartida, pero no cambiarlos ni borrarlos.

    ·         Lectura y escritura. Cualquiera de la red podrá abrir, cambiar o eliminar los archivos de la carpeta.
    Elige lo que prefieras y haz clic abajo en el botón Compartir.

    NOTA:
    Si en algún momento quieres cambiar el nivel de permiso repite estos pasos y modifícalo en este

    6.    Cierra la ventana pulsando en Listo. Después haz clic en Cerrar en la ventana de propiedades a la que vuelves.


  10. Explica qué significan los siguientes términos:

    Ø     Cortafuegos-firewall: Un cortafuegos o firewall es un sistema que previene el uso y el acceso desautorizados a tu ordenador.
    Los cortafuegos pueden ser software, hardware, o una combinación de ambos. Se utilizan con frecuencia para evitar que los usuarios desautorizados de Internet tengan acceso a las redes privadas conectadas con Internet, especialmente intranets.
    Todos los mensajes que entran o salen de la Intranet pasan a través del cortafuegos, que examina cada mensaje y bloquea los que no cumplen los criterios de seguridad especificados.
    Es importante recordar que un cortafuegos no elimina problemas de virus del ordenador, sino que cuando se utiliza conjuntamente con actualizaciones regulares del sistema operativo y un buen software antivirus, añadirá cierta seguridad y protección adicionales para tu ordenador o red.

    Ø     Spyware: El spyware o programa espía es un software que recopila información de un ordenador y después transmite esta información a una entidad externa sin el conocimiento o el consentimiento del propietario del ordenador. El término spyware también se utiliza más ampliamente para referirse a otros productos que no son estrictamente spyware. Estos productos, realizan diferentes funciones, como mostrar anuncios no solicitados (pop-up), recopilar información privada, redirigir solicitudes de páginas e instalar marcadores de teléfono.
    Un spyware típico se auto instala en el sistema afectado de forma que se ejecuta cada vez que se pone en marcha el ordenador (utilizando CPU y memoria RAM, reduciendo la estabilidad del ordenador), y funciona todo el tiempo, controlando el uso que se hace de Internet y mostrando anuncios relacionados.
    Sin embargo, a diferencia de los virus, no se intenta replicar en otros ordenadores, por lo que funciona como un parásito.
    Las consecuencias de una infección de spyware moderada o severa (aparte de las cuestiones de privacidad) generalmente incluyen una pérdida considerable del rendimiento del sistema (hasta un 50% en casos extremos), y problemas de estabilidad graves (el ordenador se queda "colgado"). También causan dificultad a la hora de conectar a Internet. Algunos ejemplos de programas espía conocidos son Gator, o Bonzi Buddy

    Ø       Phishing: es un término informático que denomina un tipo de delito  encuadrado dentro del ámbito de las estafas cibernéticas, y que se comete mediante el uso de un tipo de ingeniería social  caracterizado por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta (como puede ser una contraseña  o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria). El estafador, conocido como phisher, se hace pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica, por lo común un correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea o incluso utilizando también llamadas telefónicas.
           
    Ø   Malware del tipo:

    ü      Gusano informático tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo. Los gusanos utilizan las partes automáticas de un S.O. generalmente invisibles al usuario. Estos necesitan de una red de computadoras para enviar copias de sí mismos a otros nodos.



    ü 
    Troyano: se presenta al usuario como un programa aparentemente legítimo e inofensivo pero al ejecutarlo ocasiona daños. Pueden realizar diferentes tareas, crean una puerta trasera que permite la administración remota. Los troyanos no propagan la infección a otros sistemas por sí mismos. Roban de datos bancarios, espionaje, etc.

    ü 
    Hoax: Correo electrónico con contenido falso o engañoso y atrayente. Distribuido en cadena por sus receptores por su contenido impactante que parece de una fuente seria y fiable o el mensaje pide ser reenviado. Objetivo captar direcciones de correo.


  11. Finalmente, MUY IMPORTANTE escribe 5 medidas de protección informática para protegerte de posibles virus, estafas,...y cómo identificar una web segura.

    Evitar descargar software de redes P2P, realmente no se sabe su contenido ni su procedencia.Desactivar la interpretación de Visual Basic Script y permitir JavaScript, ActiveX y cookies sólo en páginas web de confianza.Utilizar contraseñas de alta seguridad para evitar ataques de diccionario.Hacer copias de respaldo regularmente de los documentos importantes a medios extraíbles. Reenviar correos en CCO y pedir que hagan lo mismo.



  WEBGRAFÍA:

No hay comentarios:

Publicar un comentario